dimarts, 23 de gener del 2018

EJERCICIOS CON AUTOCORRECCIÓN



 Resultado de imagen de modalidad oracional

1. Indica la modalidad oracional de los siguientes
enunciados y los rasgos lingüísticos que caracterizan cada una.

Quizá vengan más lluvias a finales de semana.
¡Salgan de la piscina!
Mamá, ¿estará guardado en ese cajón?
¡Cómo has crecido!
Me pregunto por qué hay tanta pobreza en el mundo.
No puedo concentrarme.
Ojalá venga Pedro a mi fiesta.
Por suerte, el examen resultó facilísimo.
¡Uy...! ¡Casi marca el Córdoba!
A lo mejor Luis viene a vernos hoy
Me importa un pito lo que digas.
Os ruego que estudiéis mucho para el examen.
¡Si no lloviera mañana...!
El Córdoba ha subido a primera
Córtame una rodaja de pan, por favor.
¡El muy cerdo!
Al ver que llovía, no se habrá atrevido a salir.
¡Muy bonito lo que has hecho, Chari!
¡Que te sientes de una vez!
Dime si es verdad lo que se dice últimamente
¡Qué chico tan travieso!
¿Te apetece venir conmigo?
Hoy nos han visitado los de la comisión del patrona
to.
¡Qué caña, tía!
No estoy en condiciones de actuar con este catarro.
Acaso nadie lo sepa nunca
¡Felicidades!
Te recomiendo que aproveches para estudiar
Los días festivos son muy agradables.
El lunes próximo voy a Valladolid.
El lunes próximo quiero ir a Valladolid.
Nunca regreséis a ese sitio.
¡Que tenga que aguantar a este pelma todo el año!
¡Mi más sentidas condolencias, don Ruperto!
El restaurante debe de haber cerrado ya a estas hor
as
¡Es más burro!
¡Así te mueras, canalla!
¿A qué día estamos?
Lo de este mes podría ser maravilloso
¡Andando, muchachos!
¡Lo que no hagas tú por conseguir lo que quieres...
!
Me gustaría un nuevo presidente del gobierno.
¡Que ganéis el partido!
Puede que mi jefe te llame esta tarde
¿Quién iba a pensar que la crisis sería tan dura?
¿Querría ponerme un café?
¡Qué bien que hayas venido!
Tal vez me encuentres mañana en el mercado
Serían las diez cuando anunció su dimisión
Respuestas 
Enunciados
Modalidad
Rasgos lingüísticos
Quizá vengan más lluvias a
finales de semana.
Dubitativa
Adverbio de duda (quizá) que actúa como
modalizador oracional dubitativo, y verbo en
subjuntivo (vengan).
¡Salgan de la piscina!
Imperativa
Presente de subjuntivo con valor de
imperativo de respeto (dirigido a “ustedes”)
Mamá, ¿estará guardado en
ese cajón?
Interrogativa directa
parcial (con matiz
dubitativo)
Signos de interrogación en escritura,
vocativo
(mamá) y verbo en futuro de indicativo
(estará) con valor de duda.
¡Cómo has crecido!
Exclamativa
Signos de exclamación en la escritura.
El
elemento que expresa la intensidad
emocional (cómo) aparece a principio de
frase. La frase funciona como una
subordinada de una principal elidida.
Me pregunto por qué hay tanta
pobreza en el mundo.
Interrogativa indirecta
(puede entenderse
Sin signos ortográficos de interrogación; con
verbo de lengua + nexo interrogativo
como interrogativa
retórica)
No
puedo concentrarme.
Enunciativa negativa
Verbo en indicativo
(puedo concentrarme)
y
adverbio modalizador negativo (no)
Ojalá venga Pedro a mi fiesta.
Desiderativa
Verbo en subjuntivo
e interjección
modalizadora desiderativa (ojalá)
Por suerte, el examen
resultó
facilísimo.
Enunciativa afirmativa
Verbo en indicativo (resultó)
¡Uy
...
! ¡Casi marca el Córdoba!
Exclamativa
Signos de exclamación en la escritura. Uso de
interjección (uy
) con fuerte carga emocional.
A lo mejor Luis viene a vernos
hoy
Dubitativa
Locución adverbial con significado de
probabilidad real (a lo mejor) y verbo en
indicativo (viene)
Me importa un pito lo que
digas.
Enunciativa negativa
Verbo en indicativo (importa) + locución
adverbial coloquial con valor modalizador
negativo (un pito)
Os ruego que estudiéis mucho
para el examen.
Exhortativa
Verbo “rogar” en indicativo.
¡
Si
no ll
oviera
mañana
...
!
Desiderativa
Verbo en subjuntivo. La frase funciona como
una subordinada de una principal elidida con
el nexo si
que adquiere significado de deseo
hipotético.
El Córdoba ha subido a primera
Enunciativa afirmativa
Verbo en indicativo.
Córtame una rodaja de pan, por
favor.
Imperativa afirmativa
Verbo en imperativo
(corta)
y
expresión
gramaticalizada de respeto para formular una
petición (por favor)
¡El muy
cerdo
!
Exclamativa
Signos de exclamación en la escritura.
Enunciado no oracional breve [artículo
singular + adverbio ponderativo (muy) +
sustantivo con significado de injuria (cerdo,
capullo, sinvergüenza, hijo de... etc)]
Al ver que llovía, no se habrá
atrevido a salir.
Dubitativa (de
probabilidad)
Verbo en futuro perfecto (habrá atrevido)
¡Muy bonito lo que
has hecho,
Chari!
E
xclamativa
Signos de exclamación en la escritura.
Enunciado no oracional breve [adverbio
ponderativo (muy) + lo (neutro) +
subordinación], y aparición de vocativo
(Chari)
¡Qu
e
te sientes de una vez!
Imperativa
Construcción que
(conjunción) + verbo en
presente de subjuntivo.
Dime si es verdad lo que se dice
últimamente
Interrogativa indirecta
(puede incluir matiz
imperativo)
No hay signos ortográficos de interrogación.
La petición de información se introduce con
un verbo de lengua (dime) + conjunción si
. El
verbo de lengua va en modo imperativo.
¡Qué chico tan travieso!
Exclamativa
Signos de exclamación en la escritura.
Enunciado no oracional breve [determinante
exclamativo qué
+ sustantivo + adverbio
ponderativo tan
+ adjetivo ]
¿Te apetece venir conmigo?
Interrogativa directa
total (puede incluir
matiz desiderativo)
Signos de interrogación en la escritura. Verbo
en singular.
Hoy nos han visitado los de la
comisión del patronato.
Enunciativa afirmativa
Verbo en indicativo.
¡Qué caña, tía!
Exclamativa
Signos de exclamación en la escritura.
Enunciado no oracional breve [determinante
exclamativo qué
+ sustantivo], y aparición de
vocativo (tía)
No estoy en condiciones de
actuar con este catarro.
Enunciativa negativa
Verbo en indicativo y adverbio modalizador
negativo (no)
Acaso nadie lo sepa nunca
Dubitativa
Adverbio de duda (acaso) que actúa como
modalizador oracional, y verbo en subjuntivo
(sepa).
¡Felicidades!
Desiderativa (puede
incluir matiz expresivo)
Expresión coloquial de elogio y celebración.
Te recomiendo que aproveches
para estudiar
Imperativa
Uso de verbo con significado de consejo
(recomiendo) en indicativo.
Los días festivos son muy
agradables.
Enunciativa afirmativa
Verbo en indicativo.
El lunes próximo voy a
Valladolid.
Enunciativa afirmativa
Verbo en indicativo.
El lunes próximo quiero ir a
Valladolid.
Desiderativa
Perífrasis
verbal de modalidad desiderativa
(deber + infinitivo)
Nunca regreséis a ese sitio.
Imperativa negativa
Verbo en presente de subjuntivo y adverbio
de negación (nunca)
¡Que tenga que aguantar a este
pelma todo el año!
Exclamativa (con matiz
desiderativo)
Construcción que (conjunción) + perífrasis
verbal de obligación (tener + que + infinitivo)
en presente de subjuntivo
¡Mi más sentidas condolencias,
don Ruperto!
Desiderativa (puede
incluir matiz expresivo)
Expresión convencional de pésame, y
presencia de vocativo (don Ruperto)
El restaurante debe de haber
cerrado ya a estas horas
Dubitativa
Uso de la perífrasis verbal de modalidad
dubitativa deber + de + infinitivo.
¡Es más burro!
Exclamativa
Frase ponderativa con adverbio de cantidad
más
y con la oración subordinada elidida.
¡Así te mueras, canalla!
Desiderativa con matiz
exclamativo
Verbo en subjuntivo; adverbio modalizador
desiderativo (así) y presencia de vocativo
(canalla)
¿A qué día estamos?
Interrogativa directa
parcial
Signos de interrogación en escritura. Verbo
en indicativo. Determinante interrogativo
qué
.
Lo de este mes podría ser
maravilloso
Dubitativa con matiz
desiderativo
Perífrasis verbal modal de probabilidad (poder
+ infinitivo) en tiempo condicional (podría)
¡Andando, muchachos!
Imperativa
Gerundio (andando) con valor exhortativo o
de mandato y presencia de vocativo
(muchachos)
¡Lo que no hagas tú por
conseguir lo que quieres...!
Exclamativa
Giro expletivo
negativo (Lo que no +
subjuntivo o condicional)
Me gustaría un nuevo
presidente del gobierno.
Desiderativa
Verbo con significado de deseo (gustaría) y en
forma condicional.
¡Que ganéis el partido!
Desiderativa
Construcción que (conjunción) + verbo en
presente de subjuntivo.
Puede que mi jefe te llame
esta
tarde
Dubitativa
Construcción Perífrasis verbal modal de
probabilidad (poder + que + infinitivo) verbo
en subjuntivo (llame)
¿Quién iba a pensar que la crisis
sería tan dura?
Interrogativa retórica
Interrogación que no espera respuesta
concreta del receptor.
¿Querría ponerme un café?
Imperativa
Verbo en indicativo condicional (querría) con
valor de orden atenuada (imperativo de
cortesía).
¡Qué bien que hayas venido!
Exclamativa
Construcción
ponderativa
qué
(adverbio
exclamativo) + adverbio bien
Tal vez me encuentres mañana
en el mercado
Dubitativa
Locución adverbial
tal vez
que actúa como
modalizador de probabilidad real, y verbo en
presente de subjuntivo.
Serían las diez cuando anunció
su dimisión
Dubitativa
Verbo en indicativo condicional
2. Transforme, aplicando los cambios necesarios, la
siguiente oración enunciativa en las modalidades
interrogativa, exhortativa, exclamativa, dubitativa
y desiderativa:
Juan baila.
En algunas de las respuestas ofrecemos dos posibili
dades.
Enunciativa
afirmativa:
Juan baila
Enunciativa negativa:
Juan no baila
Interrogativa
directa total:
¿Baila Juan?
Interrogativa indirecta:
Dime si baila Juan
Exhortativa
o imperativa:
¡Juan, baila!
¡Que bailes, Juan!
Exclamativa
:
¡Juan baila!
¡Cómo baila Juan!
Dubitativa
:
¿Bailará Juan?
¿Acaso baila Juan?
Desiderativa
:
Ojalá baile Juan
Me encantaría que bailara Juan

Essa sorda i sonora




Amb les lletres s i z representem el so de la essa sonora i amb les lletres sssc i ç representem el so de la essa sorda. La essa sonora es pronuncia fent vibrar les cordes vocals (casa, base, zel, zona). La essa sorda es pronuncia sense la vibració de les cordes vocals (caça, bassa, cel, sona). És important distingir aquests sons perquè la mala pronúncia pot ser la causa d’errors ortogràfics.


1. Classifica segons el so de la essa, els mots que hi en negreta a les frases següents i escriu dins els parèntesis la lletra que representa el so en cada cas.

1.   Han caçat una llebre / Han casat la Maria.
2.      Una peça d’or / Això pesa molt.
3.      Això és de zinc / Això és un cinc.
4.      Una noia rosseta / Una roseta vermella.
5.      La caça major / La casa gran.
6.      Una zona verda / Això sona molt bé.

Mots que tenen essa sonora

zinc................................. / ..pesa........................................... / .casat.......................................
.zona................................ / ..casa........................................... / .roseta.......................................

lletres: (  ) (   )

Mots que tenen  essa sorda

caçat................................. / .caça............................................ / ..peça......................................
..rosseta............................... / cinc............................................. / .sona.......................................

lletres: (  ) (   )  (   )   (   )


2.  Subratlla les esses finals que sonoritzen a les frases següents.

1.      Les oques de la granja / Les soques dels arbres.
2.      Els sabres del general / Els arbres del parc.
3.      Les sobres de menjar / Les obres de la carretera.
4.      Els sobres de carta  / Els obrers de la construcció.
5.      Els savis del país / Els avis del poble.


3. Completa el quadre següent omplint els parèntesis amb la lletra corresponent

Fixa’t en la situació dins el mot de la lletra en negreta dels exemples següents,
Una maceta o maça de picar; pesa gaire? –Fa un bon pes; el riu passa a propo de la masia; una zona del districte onzè; això és massa dolç; sembla vençut; forço la situació.

so
situació
lletres
sonor
entre vocals
(   )
sonor
en un altre lloc
(   )
sord
entre vocals
(   )  (   )  (   )
sord
en un altre lloc
(   )  (   )


4.  Escriu la lletra que correspongui d’acord amb les normes generals estudiades.
1. Escriu s o z el so sonor dels mots següents:
     col.e, ro.a, me.os, realit.ar, .ero, pi.os, esmor.ar, al.ina, Tere.a, impo.ar
2. Escriu c, ç o s, ss el so sord dels mots següents:
“nas”: na.os; “tros”: tro.ejar; “mes”: me.os; “pis”: pi.os; “raça”: ra.es; “capaces”: capa.; “arrossos”: arrò.; “ros”: ro.os; “rus”: ru.a; “feliç”: feli.itat; “ja traço”: tu tra.es; “força”: for.es, for.ut.

5. Escriu la lletra que representi el so sord als buits dels mots de les frases següents:

1.      La mestre.a de la casa no hi era, en aquells moments.
2.      Se sentia una forta xiscladi.a al pati de l’escola.
3.      Aquella gent tenia molta enyoran.a del seu país.
4.      S’ha tallat l’emi.ió per problemes de subministrament elèctric.
5.      Hi havia la temen.a que els militars fessin un cop d’estat.
6.      En aquell país no hi havia lliberta d’expre.ió.
7.      L’alcalde.a va fer tancarels bingos il·legals de la ciutat.
8.      Es va deslliurar de la mili i, per això, va organitzar una festa.a.

6. Canvia el nombre dels mots següents: de singular a plural i a la inversa.

1.      enyorances ......................................... ; pedrís ...................................................;
2.      corredisses .......................................... ; senyoràs ..............................................;
3.      pallussos ............................................... ; trencadís ............................................;
4.      prometença ...........................................; esperances ..........................................

   7. Forma paraules a partir d’ajuntar alguns dels formants següents:

prefixos: im-, co-, com-, ex-, e-, re-, a-, ad-, di-
infixos: -press-, -gress-, -miss-
sufixos: -or, -ió, -ar (-ionar), -ble (-nable)
Exemple: im-press-or: impressor.

1.      Amb l’infix –press-

.............................; ....................................; ........................................; .........................................;

2. Amb l’infix –gress-

.............................; ....................................; ........................................; .........................................;

3. Amb l’infix –miss-

.............................; ....................................; ........................................; .........................................;

8.      D’acord amb les normes generals completa els buits de les frases següents.

1.  Ja has po.at ben.ina al cotxe?
2.      Et pre.ento la Tere.a, la prome.a d’en Jo.ep.
3.      Cal realit.ar una explora.ió a fons de tota la .ona.
4.      El .oolèg ha estat condecorat pel pre.ident.
5.      S’ha de col·locar el .uro a la paret fins el .òcol.
6.      Quan comen.es a treballar? –Comen.o avui mateix.
7.      El pi.os són cada cop més cars.
8.      Pa.a’m dos terro.os de .ucre.
9.      L’agre.or fugí corrents després de fer una gran trencadi.a.
10.  Tenim l’esperan.a que aquestes conductes a.ocials disminueixin.
11.  Avui parti.iparà en el programa d’aquesta emi.ora una metge.a
12.  Va haver d’omplir molta papera.a per demanar la beca.


9. D’acord amb les casos especials i amb les normes generals, omple els buits de les frases següents amb la lletra corresponent.


1.      Per Nadal hi ha moltes .ones de tràn.it restringit.
2.      S’ha enfon.at un tran.atlàntic al Pa.ífic.


Normes d’ortografia

Ortografia de la essa sonora
-s- entre vocals-s-: camisa, lesió, museu, paisatge, països, presagi, rosa…Paraules amb essa sonora que en singular no duen essa final: anàlisi, crisi, dosi, èmfasi, hipòtesi, oasi, parèntesi, síntesi…Paraules que es pronuncien amb essa sonora: adhesió, decisió, explosió, frase, presagi, presumpte, residu
Derivats de dins, fons i trans-dins-: endinsar -fons-: enfonsar, enfonsament -trans-: transitar, trànsit
z- a principi de paraulaz-: zebra, zero, zona, zoo…
-z- darrere consonantCons+z: donzella, dotzena, esmorzar, pinzell, quinze, senzill…
Hi ha algunes paraules cultes que presenten una –z- entre vocals.-z-: amazona, trapezi, ozó, topazi…

Ortografia de la essa sonora
A principi de paraula: s, cs-: sabata, seient, síndria, sucre…Paraules que es pronuncien amb essa sorda: agressió, comissió, discussió, dissoldre, expressió, impressió, lluïssor…Altres paraules d’ús freqüent que s’escriuen amb ç trencada: alçar, avançar, començar, calçat, confiança, creixença, força, llança…
c-: ceba, cendra, cendrer, cent, cera, cérvol, cicló, cigonya, cinta, cirera…
Entre vocals: ss, c, ç-ss-: arrissar, cassola, cuirassa, disfressa, emissora, massís, pallasso, passadís, pissarra, tassa…
-c-: àcid, facècia, places, recinte…
ç-: abraçada, amenaçar, caçar, eriçó, plaça, puça, raça…
A final de paraula: s, ç-s: arròs, bus, cabàs, dilluns, fals, llapis, massís, tros, vernís, tapís…
-ç: avanç, avenç, braç, capaç, comerç, descalç, dolç, esforç, estruç, feliç, glaç,